LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados óptimas a través de una adecuada humectación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la inhalación mas info por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page